Sugerencias para la elaboración del TIF en Antropología Social y Cultural

Las siguientes ideas son un compilado de muchos mensajes intercambiados en el último tiempo con las estudiantes de Trabajo Social realizando su TIF. Aquí podrán encontrar una síntesis de las mismas y confiamos que sea de utilidad a todos quienes deban elaborar ese trabajo. Si hay aspectos poco claros o bien otros que ameriten ser presentados, les pedimos por favor puedan dejar en comentarios su inquietud. Iremos actualizando esta entrada a medida que sumemos dichas inquietudes.

Actualizado el 18/08/21

What is TIF or TIFF File and How to Open it? - Appuals.com
  1. Consideraciones generales

El TIF es, como su nombre lo indica, un Trabajo Integrador Final de la materia, que ha de ser presentado y aprobado por escrito antes del examen oral. En esta entrada presentamos pistas y aclaraciones sobre dicho trabajo escrito. Sin embargo, no se debe descuidar lo que corresponde a la presentación oral del TIF en el examen de la materia, a la cual dedicamos el siguiente párrafo.

La presentación oral debe ajustarse a unos diez minutos, con un claro énfasis en lo conceptual y menos en el caso (que ya lo conocemos por el trabajo escrito). Manejen muy bien los temas que presentan, de los cuales deberían saber bastante más que lo poco que podrán exponer en diez minutos. Por eso, profundicen en los temas que tocan en el TIF, y por favor no dejen sin estudiar los restantes temas del programa. Interesa mucho que estén muy seguras de que entienden cada concepto y término que han escrito. Por eso, deberían leer su texto lentamente, porque nace muchas veces preguntarte: ¿y eso qué significa?¿me lo podés explicar con otras palabras?¿me darías un ejemplo en nuestra realidad de eso mismo? Eso es clave tenerlo presente en la exposición oral. En síntesis, la presentación oral apunta a profundizar los conceptos volcados en el TIF y vincularlos con el resto del programa.

El resto de esta entrada se dedica al TIF como trabajo escrito. Es una gran verdad que si alguien quiere aprender algo, lo debe enseñar. Por eso hacer un TIF es como enseñarle el tema a otra persona, y al hacerlo uno mismo lo aprende. El TIF debe ser como un artículo que uno lee y que informa e ilustra, como si fuera un artículo que uno manda al diario, donde presentás una noticia y la desarrollás y la analizás con el uso de los conceptos que dio la cátedra. No vale la pena, e incluso hace mucho ruido, poner que este es el concepto número 1, o el número 2, y así, de lo que vas desarrollando.  (Ver debajo del punto 2 sobre el caso que debe presentar el TIF)

El TIF que presentan como borrador muchas veces ya tiene los elementos necesarios, pero hay que convertirlo realmente en un artículo, que uno escribe no para los profes (ponele) sino para ilustrar a otra gente, que no sabe nada del caso y que tampoco sabe nada de los conceptos que estás usando. 

Como TIF no debería llevar una parte inicial dirigida a los docentes, sino empezar directamente con la presentación del TIF. En la introducción dar cuenta de las secciones y partes del TIF, y que eso deberían ser los títulos que tenga el TIF.

Es muy importante que los conceptos elegidos de la materia sirvan para ilustrar e interpretar el caso. Por ejemplo, si se trabaja el concepto de racismo, realmente el caso debería tener que ver con un caso de racismo. Para que sea así, debería mostrarse claramente la definición de racismo, los elementos de esa definición, y luego ver esos elementos en el caso. En otro ejemplo, resultó confuso que planteen usar la etnografía cuando en realidad se usarán datos secundarios para armar el TIF. 

No debería haber conceptos descolgados, que estén ahí como de relleno pero que no tengan que ve con el caso en cuestión. Los conceptos tienen que servir para explicar el caso, y quedan como “descolgados” cuando son meramente enunciados y no se los ve utilizados. 

Muchas veces los conceptos elegidos están bien, pero quedan muy superficialmente presentados, por lo cual hay que dar cuenta de ellos con más detalles, explicándolos con sus términos, dando cuenta de alguna definición alternativa y quizás diferente o complementaria de otros autores, etc. En muchos casos, por ejemplo, presentan muy poco desarrollada la idea de cultura de la pobreza -siendo central a su TIF-, y ahí es importante que puedan distinguirla de la simple pobreza. 

Otras veces hay secciones del TIF llenas de preguntas que se hacen sus autores. Está bueno que se hagan dichos  interrogantes, pero mejor aún es que los puedan responder. Justamente el TIF apunta a que puedan generar respuestas a algunas preguntas que se hagan, por lo cual no queda bien simplemente enunciar varias preguntas y dejarlas ahí sin desarrollar algún intento de respuesta. 

Finalmente, pero no menos importante, se debe tomar conciencia que copiar y pegar desde un texto sin dar crédito de su autoría es PLAGIO, y generalmente pedimos a quienes incurren en eso que hagan una pequeña investigación sobre qué consiste y cómo evitarlo.  Por tanto, evitar el simple “copiar y pegar”. A veces no se tiene ni el cuidado de unificar la tipografía, eliminar los saltos de oración (Enter) que quedan de los PDFs, etc. Para los casos de recuperación de TIF así como de la presentación de los mismos para rendir el final, el plagio será motivo de no aprobación. 


2. El caso utilizado en el TIF

El caso debe estar presentado con cierto detalle, pero no al punto que ocupe la mitad de la extensión del TIF. No hace falta hacer la crónica tan exacta, sino citar al menos lo que sirva para el análisis. El caso opuesto y que también debe evitarse es que se brinde apenas un enlace o link para que el lector vaya allí a leer el caso o noticia periodística. El TIF debe dar cuenta del caso, y dar enlaces como fuente y para profundizar, pero debe contener en sí mismo toda la información clave para el análisis.

A veces  da la impresión contraria, que se le cuenta el caso a alguien que ya lo conoce, entonces hay varios supuestos o cuestiones que van apareciendo más adelante. Creo que el punto de presentación del caso podría ser revisado como para que quede claro de qué lugar estás hablando, dónde se ubica, cuáles son sus características principales, etc. (si se sabe, cuantitativamente qué han significado), cuál es su realidad actual, etc. 

Una vez que el caso quede un poco más acotado, podrás dividir el resto del TIF en secciones que faciliten la lectura. Eso se puede indicar en la introducción del TIF. Y sugiero pensar también algún tipo de cierre. 

Atención que en la presentación del caso (y en el resto del TIF lo mismo) no corresponde volcar párrafos y párrafos de una noticia completa, aunque se identifique finalmente la fuente. Es como si el profesor fuera a dar clase de “Cultura de la Pobreza” y se pone a leer frente al curso todo el libro de Oscar Lewis porque ahí está bien explicado el tema. Lo esperable es que el docente (o la alumna) conozca el libro (o el tema, la noticia), sea capaz de armar su  propia síntesis, presentar algún párrafo textual que sea muy significativo (pero MUY significativo), y de ese modo presentar el tema, el libro, el TIF, etc. Si tienen varias fuentes para presentar el caso, con más razón hay que hacer la propia síntesis (que no es lo mismo que dar su propia opinión, para eso hay otro espacio), porque ahí se demuestra que realmente han entendido el tema, pues son capaces de explicarlo a otro.

3. Estructura del TIF

Los TIFs tienen tres “partes” claves y fundamentales, que se pueden presentar a veces separadas en el texto escrito, y otras mezcladas o yuxtapuestas: a) el caso descripto; b) los conceptos seleccionados para el análisis; c) el análisis del caso usando los conceptos. 

Es fundamental trabajar y darle su tiempo a armar la estructura del artículo, procurando que tenga una introducción y un cierre o conclusiones con cosas importantes que decir. Al interior del artículo, unos dos o tres subtítulos vendrían bien.  Procurá sumar en todo momento los conceptos claves que elegiste, usando la bibliografía, y aportando tu opinión. 

Sugiero dividir en párrafos cada sección, evitando los párrafos de una sola oración así como las oraciones larguísimas (si pasa las tres líneas, es una oración muy larga). ue cada oración tenga sentido en sí misma, y que un párrafo contenga oraciones que en conjunto ayuden a sostener una idea, tesis o argumento. 

En ocasiones, ayuda usar subtítulos que separan las secciones. Si un escrito tiene varias hojas (cinco o más), suele ser importante esa presentación de subtítulos. Si bien suelen estar estandarizados y aceptados los títulos INTRODUCCIÓN y CONCLUSION(ES), se ve muy mal un subtítulo DESARROLLO. 

Se puede jugar un poco con los títulos de cada sección, no es necesario que tengan el nombre del tema de la materia. Imaginate que escribís una nota para una revista, con esa libertad podés pensar los títulos. Sí estaría bueno que hubiera una introducción y un cierre o conclusiones que enmarquen el artículo. 

Una buen estructura implica que se pueda analizar cada aspecto ordenadamente. Ayuda mucho contar con una buena introducción y cierre reflexivo del artículo.

En la redacción, muchas oraciones parecen continuación de la anterior, como si en lugar de un punto y seguido que las separa, hubiera una coma. Cuidar el uso de signos de puntuación. Las oraciones terminan en punto, no en coma. Las oraciones empiezan con mayúscula, no con minúscula. 

Sugiero pensar también una introducción y un cierre del artículo, que introduzca el caso y su análisis y diga qué se espera presentar (en la introducción) y los principales hallazgos (en las conclusiones).


4. Uso de la bibliografía de la cátedra

Conviene ir presentando el análisis del caso junto a los conceptos que dan cuenta de alguna dimensión o parte del caso, y para ello hay que citar a los autores que los utilizan. No alcanza con una cita bibliográfica larga al final del documento, sino que hay que ir dando crédito a los autores a medida que se va escribiendo. 

En lo que respecta al contenido, se deben revisar los distintos conceptos en relación a la literatura de la cátedra para ver en qué medida están siendo precisos en su utilización. Se puede agregar bibliografía para armar el TIF; pero no debería faltar la mención y el manejo de la bibliografía específica referida al punto que se desarrolla.

En tal sentido, se debe presentar con cierto detalle los conceptos teóricos de la cátedra que se han adoptado para el análisis del caso, dando cuenta de quiénes son los autores que los presentan, y qué significan cada uno de ellos (vale decir, explicarlos con sus palabras). En síntesis, no debe faltar una presentación correcta y clara del concepto teórico, la cita respectiva de él o los autores, y la explicación y aplicación al caso. Esa es la pista clave para todo el TIF. 

Debe quedar claro que no corresponde tener en anexo o en una sección aparte los conceptos utilizados en el TIF, sino hay que hacer el esfuerzo de integrarlos en el trabajo. Para esto, sugiero mirar con mucha atención los videos que están en la página https://antrosocial.wordpress.com/como-rendir/ que explican cómo armar el TIF y qué se espera de ellos. 

Nos parece bien que sumen bibliografía si encuentran que la de la cátedra no les sirve, pero sí es importante que muestren porqué no les sirve, que la citen y utlicen y muestren que la manejan, que conocen los conceptos ahí presentados y que por tanto justifiquen el uso de otra bibliografía adicional. 

Puede ser muy útil revisar en la bibliografía de la cátedra cómo citan los autores a otros textos. A modo de ejemplo, una cita de un libro correctamente hecha es la siguiente:  Magrassi, Guillermo, Alejandro Frigerio y María Beatriz Maya. 1982. Cultura y Civilización desde Sudamérica.  Editorial Búsqueda Yuchan: Buenos Aires. 
Hay miles de páginas que explican esto, siendo lo importante es importante que den cuenta de quién son las ideas y conceptos que utilizan (ver ideas interesantes en una página web aquí).


5. Aspectos formales

Citar en el texto la bibliografía que reseñan en las referencias bibliográficas finales. Que no haya textos citados en la sección BIBLIOGRAFÍA que no estén usados en el texto,  ni materiales bibliográficos en el texto que falten en la Bibliografía final. 

Procuren hacer las citas correctamente, siguiendo algún esquema coherente, el que quieran (APA, Deusto, Chicago, etc.), pero que sea el mismo a lo largo de todo el texto.

Algunos ejemplos a continuación: 

Hay que revisar la redacción, la ortografía, y dividir en párrafos con pocas oraciones el desarrollo de cada sección.

No se olviden de hacer una carátula con sus datos personales.  

Antes de entregar el TIF, revisar si los nombres de autores están bien escritos (Malinousky? Bour Dieu?), si la ortografía es aceptable, si formalmente se ve ordenado y prolijo, etc. Aspectos formales ayudan u obstaculizan los aspectos de fondo. 

Otros aspectos formales para dejar el TIF pipí-cucú… 

1) Forma de numerar. No vale la pena que todo sea, 1.1,1.2, etc. hasta el final. Directamente el número sólo: 1. , 2., 3. etc. 

2) En relación a la forma de citar los autores, lo importante es ser coherente en todo el trabajo.  A veces colocás el apellido, un guión, el año, y otras veces colocás nombre y apellido,coma, año, y otras variaciones. Sugiero lo más estandarizado que es apellido, coma, año: (Guber, 2001).

3) Cuando citás una oración o varias textuales, corresponde dar cuenta de la página donde la sacaste: (Guber, 2001:45).

4) A veces dejás el paréntesis de la cita como si fuera parte de la oración:  La perspectiva etnográfica como sostiene (guber-2001),  siendo la forma correcta    La perspectiva etnográfica, como sostiene Guber (2001)…. Lo mismo pasa con este ejemplo: Acordando con (Magrassi, Guillermo,. Alejandro Frigerio y María Beatriz Maya. 1982).

5)  (Tylor citado en Wright, cap3). Lo correcto sería citar también el libro de Tylor. Lo de mínima es colocar la cita como mostré antes en el punto 3)

6) Hay varios casos  en que aparecen citas entrecomilladas pero no se sabe quién las dice. -“En este sentido, el… No se sabe quién dice lo entrecomillado.  

8 ) Se sugiere convertirlo el lenguaje utilizado en algo más impersonal, evitando nombrarse como autoras y autores. 
En vez de decir: En mi TIF abordaré tal y tal cosa… decir directamente: Este TIF trata de tal y tal cosa. 
En vez de decir: Mediante una búsqueda exhaustiva seleccioné las siguientes noticias… decir directamente: El abordaje del TIF parte de las siguientes noticias: y nombrarlas, y no poner solamente el enlace. 
En vez de decir: continúo… concluyo… etc… Decir directamente: El artículo continúa… concluye… etc. 

6. Cuando envíen correos a la cátedra: conviene escribir Asuntos de los correos muy breves y dejar incluso los saludos y el desarrollo para el cuerpo del correo. Eso ordena mucho al que debe leerlo y de un vistazo se da cuenta de qué se trata. Incluso sería bueno seguir siempre el mismo hilo de emails en los distintos correos, así podemos ver con facilidad qué te comentamos antes (cuestión que debemos refrescar con cada persona que re-envía su TIF). También, somos de la vieja escuela y nos causa extrañeza cuando viene un email más blanco que la nieve…  juéguense con unas líneas tipo “Che, ahí va el TIF…” o algo con más cariño.

También pedimos enviar los avances parciales en WORD y no en PDF, para facilitar hacerles comentarios. 

7. Materiales adicionales (para leer con tiempo)

Lectura y escritura de textos académicos y científicos

Categories: Uncategorized | Leave a comment

Arrancando el año virtual (2020)

Posiblemente este Blog recobre algo de vida durante este año, donde la pandemia del COVID-19 ha trastocado nuestras vidas en mayor o menor medida. Si bien las UNSJ ha impulsado, y nosotros desde la cátedra hemos adoptado, el uso del Campus Virtual y de su correspondiente Aula Virtual, procuraremos dejar en este sitio los materiales que trabajemos allí y que sea posible compartir en este formato.

Posiblemente usaremos la pestaña Archivo de Clases para dejar ahí los materiales anteriores. Estaremos sobretodo atentos a las necesidades e inquietudes que los y las usuarios/as del sitio nos puedan plantear.

Como presentación inicial del curso, presentamos la Guía de Actividades 0, donde podrán ubicar el Video (con su respectivo Power Point y audio)para orientar en la forma de manejarnos en la materia.

Categories: Uncategorized | Leave a comment

Pegarle a un maestro, por Mex Urtizberea

Captura de pantalla 2016-04-04 a las 10.32.31 a.m.Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.

Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor.

Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.

Son unos burros.

No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas

lacrimógeno.  Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.  No se le pega a un maestro.  A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.

Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:

Que no se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza:

los maestros son sagrados.

———-

Texto de Mex Urtizberea, Abril de 2007, Argentina.

Categories: Uncategorized | Leave a comment

La mirada antropológica

Captura de pantalla 2016-03-30 a las 12.00.54 p.m.(a)un modo de conocer y de pensar que permite “captar” espacios de lo real no previstos, en estructuración, en estado germinal;

(b)la capacidad de identificar modos de vida de diferentes actores sociales así como el rescatar la valoración que éstos hacen de aquellos;

(c)la captación de puntos de vista heterogéneos (diversidad / desigualdad);

(d)la superación del foco en “lo exótico”, cuestionando lo naturalizado y cotidiano de prácticas, conceptos y categorías;

(e)la atención a la dimensión simbólica;

(f)la producción de la imagen del otro como semejante y del sujeto como diferenciado

Categories: Uncategorized | Leave a comment

Trabajo Práctico nº 5 (y último del año…)

 Reflexividad (punto 1.4 del programa)

 

a) Conformar grupos con un mínimo de DOS y un máximo de CUATRO integrantes.reflexividad

 

b) Leer el texto de Roxana Guber “Trabajo de Campo y Reflexividad” (sección III del Capítulo 2 del libro La Etnografía)

 

c) Describir con toda la información disponible en el texto los tres tipos de reflexividades que presenta la autora. Tomar como base el siguiente párrafo:
Para que el investigador pueda describir la vida social que estudia incorporando la perspectiva de sus miembros, es necesario someter a continuo análisis -algunos dirían “vigilancia”- las tres reflexividades que están permanentemente en juego en el trabajo de campo: la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura; la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus hábitus disciplinarios y su epistemocentrismo; y las reflexividades de la población en estudio.

 

d) Explicar con sus palabras y con un ejemplo la definición que da la autora de reflexividad en el penúltimo párrafo del capítulo 2.

 

e) Enviar hasta el día VIERNES 23 de Junio los nombres y matrículas de los integrantes del grupo junto con la respuestas de los puntos (c) y (d) a la cuenta de Vanesa Castro (pedírsela en el grupo de Facebook). ESPERAR EL OK DE RECIBIDO

 

f) Llevar pensado a la clase del LUNES 26 de Junio un ejemplo distinto de lo pedido en el punto (d).

Categories: Uncategorized | Leave a comment

Trabajo Práctico nº 4: entregar por email el Jueves 22 de Mayo

Los alumnos han sido divididos en tres grandes grupos, asignándoles una letra a cada uno, a fin de elaborar las guías de lectura, a entregar por email a las respectivas adscriptas:

trabajo práctico

 

Grupo A: apellidos que empiezan con letras comprendidas entre A y F —> entregan a Vanesa Castro

Grupo B: apellidos que empiezan con letras comprendidas entre G y Ñ —> entregan a Eleonora Cataldo

Grupo C: apellidos que empiezan con letras comprendidas entre O y Z —> entregan a Giselle Parra

(ver grupo de Facebook para obtener sus emails)

 

Tener en cuenta que:

1)   la elaboración de la guía de lectura es individual, no puede hacerse en grupo ni parejas

2)   deben entregarse como máximo el 22 de Mayo– se les mandará un OK de recibido. Si no lo reciben, insistan…

3)   el trabajo a entregar NO DEBE SUPERAR DOS CARILLAS

4)   Prestar atención a las consignas: si dice desarrolle no hay que responder telegráficamente; si dice con sus palabras no sirve el copiar textual de la bibliografía; si dice ejemplifique no debe faltar el o los ejemplos requeridos

 

Texto: Raggio, Liliana. 1997. “El Enfoque Antropológico en el Estudio de las Políticas Sociales: Posibilidades y Limitaciones”. Ponencia presentada en el V Congreso de Antropología Social, La Plata, Buenos Aires.

1)    Luego de leer la sección “El concepto de políticas sociales y el papel de los sujetos en su construcción”, sintetice en OCHO oraciones las ideas centrales de dicha sección.

2)    Luego de leer la sección “¿Qué entendemos por enfoque antropológico?”, elabore dos o tres párrafos con lo que considera son las nociones más importantes para caracterizarlo.

3)    Identifique cuáles son las limitaciones del enfoque antropológico para el análisis de las políticas sociales, y desarrolle cómo podría superarlas la acción profesional de un trabajador social

Categories: Uncategorized | Leave a comment